Feeds:
Entradas
Comentarios

 desbarrancó y dilapida cada día el crédito como empresa periodística que le queda. Martín Sivak empezó su primer libro sobre la historia de la empresa diciendo que para su fundador, Roberto Noble, el diario era un trampolín. Hoy, el hombrecito rojo ya está en el aire ensayando un clavado y aquella plataforma se transformó en algo menor, apenas un arma demasiado visible para todos. Quedó expuesto pero a sus actuales directores ya no les importa. Ellos juegan a otra cosa.

Clarinismo explìcito 17-12(Click en la imagen para ampliar)

Es la semántinca, TN

El ojo avezado de Juanito Mastroia me hizo notar la sesgada forma en que el sitio web de Todo Noticias informó el 26 de noviembre de 2013 al mediodía sobre un alza en el precio del litro de nafta.

El título de la nota «1 Litro=1 Blue» alude a la cotización no oficial del dólar en Argentina, uno de los grandes achaques que se le hace desde los medios masivos al gobierno nacional. El epígrafe de la foto que ilustra la imagen señala «Surtidores imposibles. Cada vez más caro el litro en todo el país».

Para el final queda la foto que significa la metáfora más siniestra: una mano gatilla combustible sobre el tanque de un auto  Ford Falcon verde, vehículo identificado en el país con la represión ilegal durante la última dictadura militar.

nafta

Para los que creían que el vacío era intangible. La versión web del Gran Diario Argentino nos demuestra cómo se puede construir y palpar. Image

Vista de página web a las 10 am del 08/10/2013

Los diarios no van a desaparecer. Al menos no en el corto plazo y mucho menos en Argentina, donde el negocio sigue siendo redituable. Aquí va un pequeño análisis del mercado de diarios en el país, realizado con datos públicamente disponibles, que demuestra lo lejos que estamos de aquel apocalíptico destino.

Como se sabe, las dos principales fuentes de ingresos de los medios gráficos proceden de la venta de ejemplares y de la venta de espacio publicitario en sus páginas. Un breve repaso por las estadísticas disponibles en esos rubros permitirá avizorar si las editoriales viven realmente la llamada “crisis del papel” como muchos de sus directivos a veces mencionan.

Publicidad

Según la Cámara Argentina de Agencias de Medios (CAAM), entre 2002 y 2012 la publicidad en diarios de todo el país aumentó más de 10 veces en pesos corrientes pasando de 655 millones de pesos a 6.900 millones.

Inversion publicitaria en diarios

Fuente: Elaboración propia sobre datos de la CAAM

Como en el período analizado el país atravesó un proceso inflacionario, la CAAM decidió implementar el criterio de volúmenes físicos, esto es, calcular la cantidad de páginas de publicidad vendidas. Con esos parámetros, entre 2002 y 2012 el espacio de publicidad aumentó un 37% en los diarios de la capital y un 173% en los diarios editados en el interior. Es decir, independientemente de los precios de los avisos, cada vez hay más publicidad en sus páginas.

Inversion publicitaria vol fisicos

Fuente: Elaboración propia sobre datos de la CAAM

Como se mencionó anteriormente, otra de las grandes fuentes de ingreso de los diarios son las ventas de ejemplares. En ese sentido vale destacar que entre 2002 y 2013 todos los diarios aumentaron notablemente su precio de tapa. Tomando como referencia los ejemplares de los domingos (fecha en que la mayoría de los diarios experimentan su mayor venta semanal) de cuatro de los matutinos de mayor circulación en la ciudad de Buenos Aires, puede verse que todos incrementaron más de cinco veces su valor de portada. Diario Popular pasó de 1 peso a 5 (500%), Olé de 1 a 5,5 (550%), Clarín de 2,5 a 14 pesos (560%) y La Nación de 2,5 a 16 (640%).Precio de tapa

Fuente: Elaboración propia sobre datos del IVC

Más allá del precio de tapa, el elemento que marca la diferencia en la situación de las empresas editoras es la venta efectiva de ejemplares. Al respecto, las últimas estadísticas disponibles en la página web del Observatorio de Industrias Creativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (OIC), que toma como referencia cifras del Instituto Verificador de Circulaciones (IVC), aseguran que entre 2003 y 2011 la venta de diarios en todo el país cayó menos de un 1%. Esa caída fue un poco más pronunciada en el ámbito de la ciudad, aunque alcanzó en el período de 8 años apenas un 12%. Guarismos que lejos están de marcar una crisis terminal del papel, como algunos aventuran en un corto plazo.

OIC

Fuente: OIC sobre datos del IVC

Este pequeño análisis demuestra, con la información públicamente disponible, que en la última década la inversión publicitaria en diarios aumentó considerablemente, al igual que el precio de portada de los ejemplares, y sin que la venta disminuyera demasiado. En definitiva, es engañoso plantear que el mercado de diarios en Argentina se encuentre atravesando una “crisis del papel”.

No pensé que llegaran a tanto. El diario Clarín publicó en su edición del viernes 5 de abril de 2013 la noticia del fallecimiento de la Abuela de Plaza de Mayo Lucila Ahumada como consecuencia de la inundación sufrida en la ciudad de la Plata. El editor del diario de mayor tirada a nivel nacional tuvo la sádica idea de titular: «La Abuela de Plaza de Mayo que desapareció bajo el agua». Una desgracia para el periodismo argentino a dos semanas de recordar los 37 años desde el último golpe de Estado y, aún más, procedente de una empresa cuya dueña no pudo probar la legalidad del proceso de adopción de dos niños durante aquellos años.

Image

Y para darle mayor entidad, la prueba de que la nota salió publicada en la edición impresa.

Image

 

Se ha dicho incontables veces, la portada de un diario es quizás una de las piezas más importantes para todo medio. No solo concentra su línea editorial, sino que se juega allí su vínculo con el lector. Su impacto o simpatía puede transformar una edición más en un éxito editorial. Los que escribimos dentro, la mayoría de las veces, quedamos también enganchados a la suerte de quienes deciden ese diseño de tapa. Así que como obsesivo del mundillo periodístico nada más lindo que empezar el día post elección de un argentino como nuevo Papa con un recorrido por las portadas de los diarios de todo el mundo.

Cuervo, compadrón y con denuncias de un pasado non sancto

Como era de esperar la noticia se ganó la tapa de casi todos los diarios argentinos. Los dos de mayor circulación guardaron la emoción para el interior de sus ediciones. Así fue como Clarín destacó en un título sin artículos “Papa argentino” y La Nación apeló a un sucinto “Francisco. El papa que llegó del fin del mundo”. Tiempo Argentino le agregó el artículo “el” al titular de Clarín pero hizo más pequeña la foto de Bergoglio y dejó espacio para dar otras noticias de su edición del día. Ámbito destacó un “giro histórico” en el vaticano y acompañó su portada con una foto trucada en la que se ve que el humo que sale de la chimenea de la Santa Sede dibuja una bandera argentina, un recurso extraño para su línea editorial. El Cronista es el único que alude a la vinculación Papa-gobierno desde el título principal y da por sentada una mala relación del pasado al consignar que “Cristina lo saludó sin rencores”.  Página, por su parte, se diferencia al editorializar desde el titular con la exclamación “¡Dios mió!” y recuerda en su portada que “El alto prelado ha sido denunciado por complicidad con la dictadura militar, mantuvo una relación conflictiva con los gobiernos kirchneristas y fue un tenaz opositor del matrimonio igualitario y las políticas de educación sexual y salud reproductiva”.

  ar_clarin.750ar_nacion.750ar_pagina12.750ar_ambito.750 ar_cronista.750          tiempo_argentino.750

Los diarios populares Crónica, Muy y Diario Popular, fieles a su estilo, exaltan el nacionalismo y destacan que el papa es “nuestro”. Otras perlitas de la jornada son la portada de El Atlántico de Mar del plata que titula “Otro rey argentino”, El Libertador de Corrientes que derrapa con “el papa que viaja en bondi” y de Olé que imita la portada del Daily Mirror Inglés que ya circulaba por las redacciones la noche anterior con la frase “la otra mano de Dios”.

ar_cronica.750 ar_diario_popular.750 ar_muy.750 ar_ole.750 ar_razon.750 Ar_el_atlantico.750 ar_libertador.750

Argentino, latino o del nuevo mundo

Dentro de la cobertura internacional la mayoría de los matutinos hicieron hincapié en la procedencia del nuevo Sumo Pontífice pero según la línea editorial privilegiaron que fuera argentino, latinoamericano o jesuita.

 br_estado_spaulo.750 br_folha_spaulo.750 br_oglobo.750 cl_centro(Chile).750 Cl_La tercera co_eltiempo.750 de_dieWelt ec_diario_hoy.750 ec_mercurio.750 Es_elcorreo.750 Es_elmundo.750 Es_elpais.750 Es_elperiodico.750 Es_vozgalicia.750 Fr_aujourd_hui.750 Fr_depeche.750 Fr_liberation.750 Fr_ouestfrance.750 Fr_parisien.750 mx_jornada.750 pe_correo.750 pe_expreso.750 pe_peru21.750 Py_abccolor.750 Py_adn.750 py_ultimahora.750 UK_the_times.750 USA_wsj.750 uy_observador.750 ve_clarin_aragua.750 ve_universal.750

La mano de Dios

Muchos diarios construyen su vínculo con los lectores en base a la complicidad de sus títulos. El problema es cuando los códigos compartidos se hacen muy comunes y, por ende, repetitivos o aburridos. Algo asi pasó con la elección del papa y la mundialmente famosa frase de “la mano de Dios” pronunciada por Maradona tras el gol a los ingleses en el mundial 1986. Matutinos de Alemania, Inglaterra, Colombia y Argentina coincidieron el 14/03 en llevar la frase a su portada.

ar_ole.750 co_espectador.750 De_bild.750 Uk_mirror.750 Uk_sun.750

Otras perlitas

Entre las tapas más curiosas del día se encuentran la del popular chileno Últimas Noticias que titula “Qué hacés, divino” con una foto de Bergoglio, la del uruguayo La Diaria que es el único que recoge como nota principal las denuncias sobre el pasado oscuro del nuevo papa y pide “Volvé Benedicto” o el también uruguayo La República que destaca “Es de los nuestros” y lo muestra en una foto tomando mate.

El diario Milenio de México también se  destaca al poner en primer término que Bergoglio es “Químico, jesuita y Argentino”, mientras que en Venezuela dos diarios se diferencian del resto: el popular 2001, que reza “Dios es Argentino y el papa también”; y el deportivo Lider, que titula “Habemus Che” pero en referencia a que la selección de básquet de su país tendrá un entrenador argentino.

 cl_ultimas_noticias(Chile).750 mx_milenio.750 uy_ladiaria.750 uy_republica.750 ve_2001.750 ve_lider.750

«Nunca dejes que la realidad te destruya una buena nota». La frase se escucha en las redacciones de todos los medios periodísticos dividiendo entre quienes hacen de ella una máxima y quienes la pronuncian con sorna tratando de reencauzar al trabajo de prensa dentro de una práctica honesta. En ese marco, los desarrollos tecnológicos suman un nuevo y permanente desafío. ¿Cómo hacer para que la necesidad por interpelar al lector y generar mayor interactividad no erosione los principios básicos de una noticia? Aquí les dejo un ejemplo peliagudo y reciente.

El 11 de noviembre de 2012 Tiempo Argentino publicó una entrevista en exclusiva con el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon. En esta el titular de las Naciones Unidas intenta esquivar diplomáticamente cualquier declaración disonante que pueda generarle roces con los países involucrados en el conflicto y, en especial, con el Reino Unido que es miembro permanente del Consejo de Seguridad, el único órgano de la ONU que toma decisiones de cumplimiento obligatorio. Sin embargo, reconoce que al intentar interceder como mediador para facilitar el diálogo entre ambos países Argentina aceptó sus oficios y el Reino Unido todavía no le ha contestado. De allí puede derivarse que el país británico no se presta para el diálogo que es la forma para resolver el conficto definida por la Asamblea General del organismo. Tiempo Argentino no brinda esta traducción simplista sino que cita las palabras de BKM.

Image

Click en la imagen para ver la nota completa

Horas después los portales digitales de La Nación e Infobae se hacen eco de la noticia pero de una manera singular. La Nación lleva al título que «Para Ban Ki- moon, los kelpers deberían poder «decidir sobre su futuro». En la nota Ban Ki-moon no habla de los «Kelpers» en ningún momento y hace alusión a la decisión de todos los pueblos que viven bajo ocupación colonial en esta respuesta:

«La impresión es que la gente que vive bajo esas condiciones debería poder obtener cierto nivel de capacidades para que puedan decidir sobre su propio futuro. Y este es el principal criterio de los órganos principales de las Naciones Unidas. Lograr la independencia o que tengan cierto gobierno de sus territorios».

La respuesta, sacada del arcón diplomático de la ONU, no hace más que reiterar las definiciones del organismo en términos generales para los «territorios no autónomos». La interpretación de La Nación, pareciera apoyar la iniciativa de referendum en las Islas (que es el argumento británico para no sentarse a dialogar) sobre la que Ban Ki-moon no se pronunció y que el Comité de Descolonización de la ONU no respalda porque reconoce que su posición de ocupación no es equivalente a la del resto de las colonias.

Image

Click en la imagen para leer el artículo completo

Infobae, por su parte, publica primero un artículo con la misma perspectiva que Tiempo Argentino casi parafraseando al diario impreso: «Gran Bretaña aun no aceptó nuestra propuesta de dialogo por las Islas», pero luego cambia de opinión y edita como La Nación: «Ban Ki-moon sugirió que los kelpers puedan tener decisión «sobre su futuro». La evidencia de tal cambio marketinero queda expresado en el link permanente que no se modifica: www.infobae.com/notas/680653-Gran-Bretana-aun-no-acepto-nuestra-propuesta-de-dialogo-por-las-Islas.html y en la redacción del artículo que sigue la otra lógica.

Image

Click en la imagen para leer el artículo completo

El motivo de los cambios es claro. A las dos horas de publicado el artículo de La Nación, su sitio cuenta 144 comentarios, la mayoría de ellos hacen alusión al título y no se redirigen al sitio web de Tiempo Argentino para leer la nota completa o las citas reales. En el caso de Infobae el resultado es menos efectivo: solo 17 comentarios, aunque ellos también se detienen solo en el título y la bajada. Sobre la nota, que está vinculada al primer título que puso el sitio web, casi no hay alusiones.

———————————————————————————

Actualización

El portal Minuto uno, probablemente para no quedar rezagado con sus competidores apostó a la misma estrategia pero doblegó la apuesta: «Malvinas: la ONU se muestra a favor de la autodeterminación de los isleños». De tal forma ya no solo distorsiona los comentarios de la nota, sino que además confunde al Secretario General de la ONU con toda la organización compuesta por 193 miembros y que, además, en varias ocasiones dijo que el camino para la solución era el diálogo.

Click en la imagen para leer la nota completa

En unos comicios históricos en términos de participación (votó más del 80,94% del padrón), el presidente venezolano Hugo Chávez Frías obtuvo la reelección al imponerse con una diferencia de casi 10 puntos sobre el candidato opositor, Henrique Capriles Radonski. Considerada un emblema de la nueva América Latina, el mundo puso sus ojos en Venezuela y así lo reflejaron las portadas de los principales diarios al día siguiente. Vale la pena llegar al final para observar la belleza editorial del diario Paraguayo ABC Color.

Argentina

Image

Image

Tip: Vale resaltar el «no hubo incidentes» del subtítulo. Un fantasma seguido por buena parte de la prensa masiva internacional.

ImageImage

Image

Tip: El «apunta» del título y el «si la salud se lo permite» de la bajada editorializan con poca decencia el triunfo de Chávez.Image

Tip: Claramente un reflejo de la nueva matriz de Crónica, (Nacional y) Popular.

Image

Tip: El «también» de Muy asocia el porcentaje al que obtuvo Cristina Fernández de Kirchner en 2011 en Argentina.

Uruguay

Image

Tip: Semejante a Página/12 de Argentina

Estados Unidos

Image

Tip: En el título principal: «Declaran» ganador a Chávez, el no ganó. En el segundo titular: «Decepción y tristeza en Miami». Este diario es editado en Miami, adonde vive la mayor comunidad venezolana y, profundamente, antichavista.

Image

Chile

Image

Tip: Entre los puntos que destaca se encuentra el «interrogante» de su salud. Otro deseo editorial de un diario opuesto a la línea política de Chávez.

Paraguay

Aquí vale la pena una introducción. A continuación les muestro dos portadas. La primera correspondiente al día de las elecciones en la que se dibuja a Chávez arriba de un tanque que apunta a los electores y seguido por los presidentes Jose «Pepe» Mujica, Dilma Rousseff, Cristina Kirchner y Fernando Lugo, destituido mediante un golpe de Estado. Al día siguiente, tuvieron que masticar los resultados y reconocer la amplia victoria democrática del candidato del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

Image

Portada del 07-10-12

Image

Tip: Por si a alguno le interesa conocer un poco más del perfil de este diario, lo invito a leer esta editorial que escribieron el 7 de octubre de 2007 (aquí además la prueba fotográfica) y, por si hiciera falta, el recuerdo de un post sobre una execrable cita de Marcos Aguinis en La Nación.

¿Dónde queda la pobreza? ¿Qué me tomo hasta allí? Podría preguntársele al editor de la portada del diario La Nación del 29/05/2012. Aunque no se si se obtendría una respuesta satisfactoria. “De la pobreza a Berlín gracias a la música” fue el título de la nota destacada en tapa que el matutino de la familia Saguier eligió para describir el proyecto de Orquestas Infantiles y Juveniles de la ciudad. Aquí la portada.

Image

Debajo les dejamos el artículo para que vean de qué se trataba el asunto y un resaltado que deja al descubierto el posicionamiento del diario respecto de la noticia y los protagonistas.

Image

Tras el fallo de la Corte Suprema que puso un plazo a la vigencia de la medida cautelar que suspendía el artículo 161 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, el diario La Nación hizo una ilustrativa infografía con los grupos mediáticos más grandes del país. Abajo les dejamos la imagen correspondiente.

 

Image

«Nunca menos», podría ser la frase del momento en el Grupo Clarín. Podría serlo si no estuviera tan asociada al fenómeno de la juventud movilizada que apoya al gobierno kirchnerista. Sin embargo, un rápido paseo por las portadas de los principales diarios editados en la Ciudad de Buenos Aires permite avisorar un criterio semejante entre las ediciones de tres periódicos propiedad del gran multimedios argentino.  Clarín, La Razón y Muy (el emblema, el gratuito y el sensacionalista) llevan a su primera plana una misma noticia: la detención de dos enfermeros uruguayos presuntamente responsables de la muerte de varios pacientes. Sin embargo, las discrepancias entre los tres títulos pasa por el número de víctimas. ¿Falta de precisión o mero sensacionalismo? ¿Qué le hace un muerto más al uruguayo? ¿o 10? ¿0 150?

Para ustedes aquí les acercamos las portadas en orden creciente:

Portada de La Razón 19/03/12. 50 muertos

Portada de Clarín 19/03/12. 60 muertos (índice de sensacionalismo: 20%)

Portada de Muy 19/03/12. 200 muertos (índice de sensacionalismo: 400%) 

Pablo Micheli, Secretario General de una de las facciones de la CTA tras las últimas elecciones gremiales, conoce la dinámica de los medios. Frases cortas e impactantes siempre son agradecidas por los trabajadores de prensa. Potenciales títulos o destacados que se reconocen en plena entrevista y satisfacen al entrevistador. La astucia del editor antes de publicarla pasará entonces por asegurarse de que los personajes públicos no repitan el remanido «cassette» de declaraciones que hacen que cualquier nota pierda novedad y por tanto, criterio noticiable. Algo de eso pasó justamente con Micheli el 23/01/12 cuando Clarín, el diario de mayor circulación en Argentina, publicó como titular una frase que el entrevistado ya había mencionado en otra nota de La Nación, el segundo en circulación, doce días antes.

 

 

El título de este post corresponde a una nota publicada en diciembre de 2010 en la Revista Que-Periodismo][maleducado en la que se analiza la situación de la escuela pública. Me pareció pertinente traer ese artículo al blog tras leer otro publicado en Clarín el 23 de enero de 2012 en el que se afirma que el crecimiento de la matricula en escuelas privadas corresponde a «un cambio cultural».

Con la idea de complejizar ese enfoque, que pasa por alto numerosas decisiones políticas de los últimos 20 años, me parece interesante resaltar algunos elementos que hace más de un año se destacaban en el informe publicado en la Revista Que. En primer lugar, vale recordar que la educación privada fue creada en el primer gobierno de Perón pensada como un complemento de la escuela pública allí donde ésta no llegara. Su desnaturalización fue propia de la política realizada de espaldas a la calle. Al día de hoy el Estado financia con el erario público los honorarios de los docentes de muchos de estos establecimientos a pesar de que el lugar donde se asientan es en las áreas de mayores ingresos per capita y donde existe oferta de escuelas pública. Valga como ejemplo un párrafo destacado del artículo de la Revista Que:

«Tomando el nivel primario como ejemplo, en la Ciudadde Buenos Aires hay 450 escuelas primarias de gestión privada, el 60 por ciento de éstas recibe subsidio. Su matrícula de estudiantes es casi igual a la estatal, pero a medida que nos desplazamos en el mapa, las proporciones se desnivelan. Apenas cruzando la General Paz ya son siete de cada diez los chicos que asisten a escuelas íntegramente financiadas por el Estado; y en la región de Santiago del Estero, Chaco y Formosa, zonas con mayor proporción de habitantes en situaciones de vulnerabilidad social, son nueve de cada diez los chicos asisten a escuelas estatales». 

Otro elemento fundamental a tener en cuenta es cómo las distintas gestiones jurisdiccionales distribuyen su presupuesto educativo. En el artículo mencionado se hacía referencia a la inversión de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el gobierno de Mauricio Macri. Para evaluar entonces cuánto incide la política en los «cambios culturales» señalados por los especialistas citados por el diario Clarín, vale la pena recordar lo siguiente:

«Mauricio Macri fue elegido Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en 2007. Uno de los argumentos de su campaña política fue su experiencia en la gestión empresaria. En la práctica, esto se tradujo en que el mayor incremento interanual en política educativa de sus primeros tres años de gobierno se produjo en el área de escuelas de gestión privada. Entre 2008 y 2009 los subsidios presupuestados con ese destino subieron de 482 a 705 millones de pesos (46,13 por ciento) distribuidos entre 450 instituciones. En ese mismo período, el presupuesto destinado a Infraestructura y Planeamiento, a cargo de la construcción y remodelación de escuelas estatales, cayó de 317 a 243 millones de pesos (23,23 por ciento). Esta orientación queda en mayor evidencia si se considera la ejecución presupuestaria de 2009. Según la Dirección General de Contaduría del Gobierno de la Ciudad, el gasto en escuelas privadas fue un 13 por ciento mayor a lo planeado (alcanzó los 802 millones), en tanto que la inversión en Infraestructura y Planeamiento fue un 35 por ciento menor (tan solo 158 millones de pesos). Es decir que en 2009, por cada peso invertido por el Ministerio de Educación en la construcción y el mejoramiento de las escuelas, se destinaron cinco para el pago de salarios a docentes de escuelas privadas«.

Quien quiera leer la nota completa puede hacerlo aquí: Artículo publicado en Revista Que – Periodismo][maleducado.

«No, estoy calculando el verdadero índice inflacionario», podría ser una respuesta dada por la ciencia aplicada en el diario Clarín. Esta paráfrasis del artículo de Adrián Paenza de 1988 acerca del estado de la matemática que luego sirvió como punta de la lanza de una serie de exitosos libros de divulgación científica en el segundo lustro del siglo XXI, sirve para resaltar la alternante meticulosidad del Gran Diario Argentino en temas numéricos. Valga el ejemplo a continuación en el que un rimbombante titular acerca de que el 60% de los brasileños ya integra la clase media, fue seguido por una simplificación numérica que pretendía acercar los complejos números al lector sin demasiado éxito…

Uno de cada seis: 16,67%. Un Paenza ahí!

Asi como en las calles se dirime el poder popular, la discusión acerca de los deberes y derechos de las empresas productoras de pasta celulosa y papel para diarios se discute en las mismas páginas que estas producen de manera casi redundante. Sin embargo, pedimos la palabra en este caso para traer a colación un recuerdo del fundador de Crónica, Héctor Ricardo García, respecto del momento en que el ex presidente Carlos Saúl Menem quiso vender Papel Prensa.

Antes de ello una breve contextualización a modo de nube de tags: fines de los ochenta y principios de los noventa, hegemonía del neoliberalismo, retiro del Estado, flexibilización laboral, etcéteras varios. En ese marco:

«Todos esos contactos, más el hecho de ser el propietario de «cronica», me ubicaron el 21 de julio de 1989, a poco de asumir la presidencia de la Nación, en el comedor de la Casa Rosada, donde almorzamos a solas, oportunidad en que se interesó por la situación conflictiva de la sociedad que integraba en «Radiodifusora El Carmen SA».

Abandonando la mesa, servilleta en mano, fue hasta un pasillo reclamando la presencia del entonces Secretario de Prensa, el médico Jorge Rachid, a quien le pidió que se interesara por el tema «y encontrarle una solución». Su colaborador dijo que en días partía hacia el exterior en «viaje de estudios», pero el presidente insistió: «Antes buscale una solución al problema de Ricardo». Momentos después me anticipó que estaba dispuesto a vender la participación del Estado nacional en «papel Prensa» (el 23,71%), preguntándome si me interesaba. 
Ni una ni otra cosa sucedieron».
Extraído literalmente del libro «Cien veces me quisieron matar» de Hector Ricardo Garcia, publicado por Editorial Planeta, Buenos Aires,  2da Edición. 1997. Página 289.

Nos tapó el diario

De los creadores de la “Ley de control de medios”, llega la “Ley para el control de la producción e importación de papel para diarios”. No se lo pierdan, el 18/12/11 en todos los kioskos.

Tal como se puede leer en la portada de Clarín, el proyecto de ley para declarar de interés público la fabricación, comercialización y distribución de pasta celulosa y de papel para diarios se transforma en el proyecto de «ley para el control de la producción e importación de papel para diarios».

Un recurso semejante aplicó el diario para cuestionar la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual sancionada en 2009. Aquí un mero recordatorio:

A continuación les dejo algunos puntos salientes del proyecto extraídos del blog Señales para que puedan evaluarse sus implicancias (la itálica y el subrayado es de Enlosmargenes):

  • Se declara de interés público la fabricación, la comercialización y distribución de pasta celulosa y de papel para diarios.
  • Se crea la Comisión Bicameral de Seguimiento de la Fabricación, Comercialización y Distribución de Pasta Celulosa y de Papel para Diarios, que tendrá el carácter de comisión permanente.
  • El marco regulatorio participativo tiene como objetivo esencial asegurar para la industria nacional la fabricación, comercialización y distribución regular y confiable de pasta celulosa para papel de diario y de papel para diarios, declarada de interés público.
  • Será Autoridad de Aplicación el ministerio de Economía cuyas funciones serán las de controlar el cumplimiento del presente marco regulatorio, dictar las normas aclaratorias y complementarias, aprobar los planes de acción, e intervenir en todos los actos previstos en la normativa aplicable.
  • La Autoridad de Aplicación deberá incentivar la eficiencia del sector, garantizar la producción en la totalidad de las etapas, mejorar la operación de la industria, garantizando la igualdad de oportunidades y el acceso sin discriminaciones al abastecimiento de papel.
  • También llevar el control de las exportaciones e importaciones de la pasta celulosa y del papel para diarios y recomendar las medidas relativas al comercio exterior para el cumplimiento del presente régimen.
  • Promover y controlar la producción y uso sustentable de pasta celulosa y de papel para diarios, establecer las normas de calidad y los requisitos y condiciones necesarios para la habilitación de las plantas de producción de pasta celulosa y de papel para diarios.
  • Administrar los subsidios que existen actualmente así como los que eventualmente se otorguen.
  • Se crea la Comisión Federal Asesora para la Promoción de la Producción y Uso Sustentable de Pasta Celulosa y de Papel para Diarios, cuya función será la de asistir y asesorar a la Autoridad de Aplicación.
  • Dicha Comisión estará integrada por un representante de los diarios de cada una de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires que no participen en forma directa o indirecta en ía producción de papel para diarios o de alguno de sus insumos estratégicos, más dos representantes de organizaciones de usuarios y consumidores y tres por los trabajadores.
  • La Comisión analizará la situación y la evolución del mercado interno y local de papel para diarios y las condiciones comerciales y de acceso del insumo en el mercado local; controlará y realizará el seguimiento de aplicación de la cláusula de acceso y precio igualitario del citado insumo.
  • También será la encargada de analizar y realizar propuestas respecto de los planes de inversión de la firma Papel Prensa S. A.
  • Los fabricantes, distribuidores y comercializadores de pasta celulosa y de papel para diarios deberán publicar para conocimiento de las empresas compradoras y de la Comisión Bicameral el stock total y disponible, en forma diaria; la capacidades producción máxima y la producción estimada para los próximos tres (3) meses, de manera trimestral y el precio único pago contado de venta de papel para diarios a la salida de planta.
  • Este precio será el mismo para toda operación que involucre la adquisición de mas de una tonelada de dicho producto, en condiciones de entrega inmediata. En ningún caso, se efectuaran contrataciones que involucren un precio inferior al precio único de pago contado, sin embargo se permitirá establecer precios superiores al precio único de pago contado, cuando se otorguenn plazos de pago.
  • Se deberán atender, sin discriminación de ningún tipo, todas aquellas solicitudes de abastecimiento para las que exista stock o capacidad de producción no comprometida.
  • Los fabricantes de pasta celulosa y de papel para diarios deberán comprometer una proyección de capacidad a tres años, en función de los programas de inversión que van a llevar adelante.
  • La Comisión Federal Asesora estimará, trimestralmente, las necesidades de importación de pasta celulosa y de papel para diarios, a fin de asegurar el abastecimiento pleno del mercado local.
  • El Régimen Sancionatorio para quienes incumplen las normas prevé apercibimientos, multas, inhabilitciones, suspensiones, reparación del daño causado, clausuras y decomisos.
  • Se crea un Fondo Fiduciario para Fomento de las Inversiones en bienes de capital de las pequeñas y medianas empresas que desarrollen actividades relacionadas.
  • Papel Prensa SA. deberá operar como mínimo a pleno de su capacidad operativa o de la demanda interna de papel (cuando esta sea menor a la capacidad operativa) y presentar y ejecutar cada tres años un plan de inversiones tendiente a satisfacer la totalidad de la demanda interna de papel para diarios.
  • Cuando los fondos necesarios para las inversiones previstas en el artículo anterior sean provistos en forma más que proporcional por el Estado Nacional respecto de otros socios, los derechos políticos adicionales emergentes de dichos aportes de capital serán ejercidos por la Comisión Federal Asesora.
  • Sin perjuicio de lo anterior, los derechos patrimoniales emergentes de los citados aportes forman parte de la participación accionaria del Estado Nacional en Papel Prensa SA, que se ve acrecentada eventualmente mediante este mecanismo.
Leer el proyecto completo presentado por la presidente Cristina Fernández de Kirchner: 0031-PE-10

Muchas veces sucede que uno intenta ser políticamente correcto y no le sale. Trata de cuidarse en la terminología que utiliza para no herir susceptibilidades. Escribe y relee trescientas veces, y aun así se le escapa la palabra incorrecta. Otras veces no pasa nada de lo anterior y los resultados están a la vista. Ese es el caso del artículo destacado a continuación donde uno podrá observar un ejemplar único de título y volanta que condensan un crisol de prejuicios tributarios de un sesgo clasista. No se empachen…

En defensa del redactor del artículo es imperioso explicar que la mayoría de las veces quienes titulan no son las mismas personas que escriben las notas. Desconozco si este es el caso, pero vale el beneficio de la duda.

Cordobés y Popular

Diario Popular, el tercer periódico en distribución de ejemplares del país, trajo la primicia del exorcismo del registro civil cordobés y nos pareció que ameritaba un recuadro. Atentos a la descripción del fantasma que se manifiesta mendiante el encendido de aparatos eléctricos. Edenor, si es una pariente difunta suya, no se abuse…

Desde los futboleros «Goleada» o «Paliza histórica», hasta los carentes de verbo «Cristina, reelecta», un repaso por las portadas de los diarios editados en Buenos Aires el día después de las elecciones presidenciales del 23/10/2012 y, por supuesto, algunos comentarios al margen.

Respirando hondo

El recorrido comienza por tres diarios con líneas editoriales abiertamente enfrentadas al gobierno nacional. En todos puede observarse como evitan calificar el amplio triunfo de la candidata del Frente para la Victoria al punto de omitir los verbos en los títulos principales de Clarín y La Nación.

El Gran Diario Argentino, enemigo dilecto del Kirchnerismo, empleó la bajada para señalar que la votación fue «contundente» y trató de mantener la neutralidad en una jornada aciaga para las noticias habitualmente llevadas a la tapa del diario. En un segundo lugar de jerarquía pone el (este sí) «rotundo» triunfo de Scioli en la Provincia de Buenos Aires.

La Nación, por su parte, anticipa la lectura del acto eleccionario y sus próximas editoriales en un título que condensa la potencia de una declaración de Elisa Carrió: «A la Presidenta, todo el poder». Titular que se completa con la columna de análisis de Morales Sola presente en la misma portada que señala que se está «Ante una democracia carente de equilibrios». No es necesario leer la sábana de opinión para imaginar que los grandes resultados electorales también pueden ser vistos como posibles ataques a la democracia. Coherencia editorial del diario literalmente más grande del país que hace un tiempo evaluaba de forma similar las elecciones presidenciales bolivianas.

El Cronista, finalmente, debe enfrentar la doble derrota de la oposición a nivel nacional y de su propio dueño en la Provincia de Buenos Aires ante Daniel Scioli que estiró las ventajas ya alcanzadas en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias de agosto. El camino que encontró es el de obviar la calificación en el título principal y remarcar los posibles desafíos de la nueva gestión. En cuanto a la derrota de Francisco De Narvaez en Bs As, El Cronista creyó prudentemente que no había nada para destacar en portada.

Triunfo Nacional…

Los dos diarios cuyas líneas editoriales parecen acercarse más al kirchnerismo muestran en portada a la presidenta reelecta alzando los brazos. Para Tiempo, el resultado alcanza la potente categoria de los «azos» (cordobazo, cacerolazo, viborazo, etc). Página, en una alusión literaria de las que hizo escuela, hace una  paráfrasis del célebre cuento de Rodolfo Walsh «Esa mujer» poniendo a Cristina en una valoración semejante a Eva Perón.

…y Popular

Los dos diarios populares (Crónica y Diario Popular) eligieron la metáfora deportiva para aludir a la victoria de Cristina Fernández. Diario Popular, el tercero en ventas a nivel nacional, apela a la emotividad de su público con una foto que muestra a Cristina al borde de la lágrima sosteniendo un cuadro de una foto de ella con Néstor Kirchner.

Etcétera


Del resto de los diarios cabe destacar las portadas amarillas de Muy y Libre. El pasquín del Grupo Clarín decidió inteligentemente cambiar el pronombre tan utilizado por Cristina para aludir a su difunto marido y titular solamente «Ella»; mientras que Libre optó por un más descriptivo y campechano: «Reventó urnas y plazas». Evidentemente, ambos reconocieron cierta emotividad de la calle en el triunfo y no quisieron dejarlo de lado. Sin embargo, Muy es el único matutino que se destaca por disputar el protagonismo político de la jornada con noticias de la farándula local («Lopilato pela lomo para seducir a Europa»).

Contratapa

Para cerrar, es oportuno destacar la contratapa que publica Tiempo Argentino en su edición del 24/10/11. En esta ocasión decide retirar la página de chistes y la columna de autoayuda diaria para poner en su lugar una foto de Héctor Magnetto votando junto con un epígrafe que señala «El fin de una época». El gesto, explicado por el vicedirector del diario al interior del ejemplar, resume la idea de que el gran perdedor de los comicios es el mandamás del conglomerado de medios Clarin que, como supuesta cabeza de la oposición, es retratado al momento del voto al igual que es costumbre para los políticos de todos los partidos.

A pesar de la posiblemente apresurada consideración de tomar el hecho político como el fin de una época, una original idea para dar una noticia.

La información de casi todos los medios de comunicación se alimenta, fundamentalmente, con cables de agencias de noticias. Esa dependencia se hace aún más importante cuando se trata de información proveniente del exterior, donde es imposible cubrir las novedades en todo el mundo (menos el propio). Por eso vale la pena demostrar con estos dos ejemplos cómo la subjetividad se cuela en la información presuntamente «objetiva» de las agencias y los problemas que pueden surgir de lecturas rápidas.

 

09/10/11 18:05  (EFE) PARAGUAY REFERENDO Concluye sin incidentes consulta popular celebrada en Paraguay

Por qué habría de tener incidentes el referendum paraguayo. Acaso titulan así cuando se producen actos eleccionarios en otros lares del mundo? En cuáles?

09/10/11 19:34 (ANSA) BRASIL-GAYS: CIENTOS DE MILES DE PERSONAS EN PARADA DE RIO

Es necesario decir qué hay de curioso en este titular…

El mundo gira. En él se mueven 7.000 millones de personas distribuidas en 193 países. Éstas nacen, estudian, trabajan, hacen guerras, sufren terremotos, tienen accidentes, matan y mueren. Algunos pueden hacer más y otros menos. Unos pocos de ellos eligen contar lo que hacen los demás al momento en que sucede, porque el mundo no se detiene. Aquellos que eligen hacerlo más allá de las fronteras son los periodistas de Internacionales. A través suyo nos enteramos acerca de esa entelequia inimaginable conformada por 6.960 millones de personas distribuidas en 192 países que denominamos “resto del mundo”. Para incluirlo en unas pocas páginas deben elegir diariamente lo más relevante. ¿Qué criterios utilizan? ¿Cómo se produce la información que nos llega del exterior? ¿Cuál es el mundo para la prensa gráfica nacional?

Para responder a estos interrogantes Diario sobre Diarios (DsD) entrevistó a los responsables de las secciones de Internacionales de Clarín, La Nación, Página/12, Ámbito Financiero, El Cronista y Perfil. Sus palabras son, en la mayoría de los casos, el único contacto con el exterior para miles de personas que buscan informarse. A más de 30 años de los primeros estudios de agenda setting, las preguntas que indagan acerca de la influencia de los medios masivos en la conformación de la agenda pública siguen vigentes. Esos trabajos demostraron que si hay un área en que los medios de comunicación son decisivos en la conformación de la opinión pública es la referida a noticias internacionales.

“Durante el día la gente se puede enterar de lo que pasa afuera por la web o por un flash informativo de la tele (si la noticia tiene imágenes lindas). Pero si le interesa una visión en profundidad, quiere entender de qué se trata el conflicto, recurre a la sección de Internacionales de la edición de papel del día siguiente”, introduce Paula Lugones, jefa adjunta de la sección El Mundo en Clarín. En su opinión, la relevancia del medio en el que trabaja no se limita a la incidencia directa sobre sus lectores: “Si la guerra en Libia sale de primer título en el diario, más tarde los noticieros y el resto de las puntocom van a estar hablando de eso como tema importante”.

Esa responsabilidad que adquieren los periodistas especializados cobra mayor dimensión si se considera un área de cobertura tan amplia como es posible. “Tenés que hacer la selección de la información de todo lo que pasa en el mundo. Ahí tenés que saber qué es lo más importante” explica María Oliva, jefa de Internacionales en El Cronista. “La información que uno recibe es abrumadora. Tu trabajo es ver entre todo eso qué le interesa al lector de tu diario”, completa Gail Scriven, a cargo de la sección Exterior del diario La Nación. ¿Cuáles son entonces los temas elegidos?

La vuelta al mundo en seis diarios

“Golpes de Estado, guerras, revoluciones, elecciones”, son las primeras palabras que Santiago O´Donnell, jefe de la sección El Mundo de Página/12, enumera al mencionar las noticias principales que le tocan cubrir. “Política internacional, más catástrofes, más tendencias sociales o socioculturales”, es el cálculo que presenta Lugones. “Todo lo que tenga que ver con ‘lo político’-sintetiza Scriven-. Aunque cada vez más abarcamos también algunas cosas de Información General”.

Marcelo Falak, jefe de Internacionales en Ámbito Financiero, coincide con el temario marcado por sus colegas, aunque resalta que desde su sección se privilegia siempre un ángulo “de negocios”. Idéntico panorama describe el ejemplo presentado por María Oliva: “Si tenemos que informar acerca de la situación en Japón después del terremoto, vamos a tratar de encontrar ‘el costo de la reconstrucción’; o enfocar en cómo las empresas constructoras van a ser necesarias para el resurgimiento del país”.

El diario Perfil cierra el hexágono de diarios consultados. Allí, según Rodrigo Lloret, editor de Internacionales, la agenda comparte los temas ya señalados aunque por publicarse solamente los fines de semana tratan de privilegiar una mayor proporción de notas de análisis y la producción de suplementos especiales cuando la situación lo amerita.

Puntos de vista propios

“Es una sección atípica porque trabajás fundamentalmente con lo que pasa en el afuera y muchas veces con cables, cosa que frecuentemente la gente menosprecia”, remarca María Oliva. “Ahí me parece que hay un desconocimiento de lo que es la tarea –agrega Marcelo Falak- porque sobre todo en secciones chicas, la agencia de noticias es la fuente primordial de información. Pero hay algo que es muy importante, y que te lo van dando los años, que es el conocimiento de los temas. Es muchísimo el material que yo descarto porque me parece erróneo, desenfocado y no lo utilizo. Por eso digo que nuestro trabajo es menos de calle, más de edición y de análisis”.

“Nosotros tratamos de mantener la política del enviado especial incluso en momentos de crisis. Nos parece que es un gran plus porque cuenta las cosas como nosotros queremos y no a través de una agencia que tiene un lenguaje mucho más neutral”, enfatiza Paula Lugones a más de diez mil kilómetros del jefe de su sección, Marcelo Cantelmi, que al momento de recabar información para esta nota se encontraba cubriendo el conflicto en Libia. De esta manera incorpora una variable de las coberturas no mencionada hasta el momento: los recursos disponibles.

“Los hechos importantes los tratamos de cubrir siempre en el terreno. En segunda instancia, si no podemos llegar por alguna razón, ahí nos contentamos con un stringer”, explica Scriven aludiendo de este modo al colaborador desde el extranjero. La sección que dirige es la única que se presenta en la página 2 de los diarios nacionales: “La Nación te transmite que es un diario que mira al mundo y eso lo ves apenas abrís”.

“Lógicamente el corresponsal puede tener un conocimiento más acabado. Pero eso no impide que yo pueda hablar de los procesos más macro desde acá”, distingue Lloret. “Hoy con las redes sociales, internet y lo que se tiene al alcance del mouse, uno puede cubrir muy bien un trabajo periodístico”, analiza el jefe de sección en Perfil.

La mirada del otro

Muchas veces la lejanía goegráfica permite mejores coberturas, señala Sebastián Lacunza en su artículo“El periodismo de afuera” incluido en el libro “El periodismo urgente”. Los ejemplos que sustentan la afirmación del periodista de Ámbito Financiero remiten a los artículos publicados en los medios norteamericanos los meses siguientes al 11 de septiembre de 2001 y en los españoles tras los atentados contra los trenes en Madrid del 11 de marzo de 2004. En ambas circunstancias, las informaciones producidas en el extranjero fueron más certeras que las generadas en el lugar.

Esta situación puede explicarse, según el autor, porque “los periodistas de internacionales, cuentan muchas veces con un margen de libertad algo más amplio que el que rige en otras secciones relevantes de un medio escrito”.

Lugones convalida esta afirmación con su experiencia: “Nosotros no sentimos ningún tipo de presión. Lo que podemos recibir son llamadas de embajadas de distintos países que no están de acuerdo con lo que publicamos. Pero obviamente cada cual trata de llevar agua para su molino”.

Falak, con casi veinte años de trabajo en la sección, pone el tema en la balanza: “Si bien el periodismo internacional te pone en un lugar más frío o de menor exposición respecto de otros colegas, también tiene una gran ventaja que es que no está sometido a un permanente escrutinio sobre cuestiones polémicas y sensibles. Porque aún si lo estuviera, bueno… igual uno está hablando de Libia”.

¿Qué se jerarquiza?

“Se sabe de memoria que no es lo mismo una muerte en Uruguay que mil en África”, resume sin anestesia Santiago O´Donnell. Esta máxima nunca escrita del periodismo se corporiza diariamente en las páginas de todos los medios gráficos.

“Siempre se van a mirar más aquellos países que tengan alguna incidencia en la Argentina. Obviamente le vamos a prestar atención a todo lo que suceda en Estados Unidos porque se trata de la primera potencia mundial. Lo que pueda suceder en Latinoamerica también, por una cuestión de cercanía geográfica y por las relaciones comerciales que hay entre los países que integran el Mercosur. Después se verá a lo que pase en Europa, especialmente España o Italia”, completa María Oliva, que redactó sus primeros artículos de internacionales en el viejo Tiempo Argentino.

La jerarquización que menciona Oliva coincide mayoritariamente con la que brinda el resto de los periodistas entrevistados. La contracara son los países que quedan afuera de la página del diario.Marcela Pizarro, Profesora de la Facultad de Comunicación en la Universidad Austral, ilustra esta situación en su tesis de doctorado en la que analiza todos los artículos publicados por la sección de internacionales en Clarín y La Nación entre 1980 y 1998.

Allí releva a los países protagonistas de las noticias y los agrupa por continente. El resultado, expresado como porcentaje de la totalidad de notas, señala cuáles fueron las regiones con mayor y menor “visibilidad” para esos diarios:

1. América Latina 30.4
2. América del Norte 19.7
3. Europa occidental 17.6
4. Europa central y del este 13.2
5. Medio Oriente 9.9
6. Asia-Pacífico 5.6
7. África 3.6

“El espacio en nuestra sección es de papel y no de goma”, argumenta Paula Lugones. “A veces hay matanzas en Costa de Marfil o guerra civil en Sierra Leona que no hemos cubierto tanto como merecerían. Pero es difícil ‘vender’ un tema que resulta tan lejano no solo por cuestiones geográficas, sino también por cuestiones culturales”, finaliza la periodista de Clarín.

“Si fuese por mi le dedicaría todo el diario -duplica la apuesta Scriven- porque hay un montón de temas de África que pueden pasar meses y no hay oportunidad de publicarlos o tenés que encontrar la forma de que el lector argentino se informe de eso sin que se aburra”.

Discursos y recursos

“El mundo no es un lugar aburrido, no dejes que tu lectura lo sea”, advierte sugestivamente el anuncio publicitario de la revista especializada norteamericana Foreign Policy (Política exterior). En su página web conviven artículos de análisis históricos y económicos con otros como “Malas políticas, peor prosa: por qué los tiranos escriben tan malas escenas sexuales”, una nota que repasa las obras literarias de seis dictadores de Medio Oriente, Asia y Europa.

“Para mi es la mejor revista de política internacional del mundo. Porque logran hacer periodismo de temas complejos y de manera interesante”, subraya Rodrigo Lloret. “Yo trato de replicar esa lógica porque lo que escriba lo tiene que entender todo el mundo. Hay que dar información que tiene un montón de bagaje histórico, de procesos largos y complejos, pero hacerlo de manera periodística, que tenga interés, que sea divertida y que no sea una página abstracta, complicada y que aleje al lector”, agrega sin dar pistas de cómo lograr esa transformación mágica.

Scriven suscribe lo anterior y encuadra esta situación en un proceso de cambio en las redacciones: “Antes el editor se sentaba y tenía que tomar una decisión sobre los cables que recibía, ahora tiene que producir la sección de otra manera. Cada vez se deben incluir más entradas distintas y hay que vender las páginas gráficamente. Hace siete u ocho años La Nación no ponía nunca una foto a seis columnas y ahora es lo común. Eso tiene que ver con competir con Internet y la televisión”. Sin embargo, pese a los esfuerzos de la redacción, los problemas no parecen ser solo de competencia.

Por un lugar en la agenda

“La política internacional no forma parte de la gran agenda de los temas nacionales y eso es un problema grave para los que la cubrimos en Argentina”, diagnostica Rodrigo Lloret tras 12 años examinando la temática en distintos medios. Según su opinión, “en EEUU, Europa y cada vez más en Brasil, los temas del mundo están instalados en los debates previos a las elecciones y pueden definirlas. Y eso no tiene que ver con el gobierno actual, sino con la sociedad argentina, y se puede ver en los portales de internet donde las noticias internacionales por lo general no rankean entre las primeras”.

Marcelo Falak entiende esta situación como un mayor desafío para los periodistas de la sección que deben asumir el compromiso de “explicar mejor y acercarle más los temas a la gente”. Paula Lugones coincide con el enfoque: “creo que nuestro objetivo es que la mayor cantidad de personas comprenda que lo que sucede en el mundo, tarde o temprano, nos impacta”.

Mientras tanto, el mundo sigue girando. Nacen y mueren más personas. Mañana el diario se publicará de nuevo y habrá que contarlo.

*Artículo publicado en la Zona Dura de Diario sobre diarios

Los diarios porteños publicaron cientos de notas e informes sobre el escándalo en torno al ahora discontinuado periódico de Rupert Murdoch. Hubo una arista del caso, sin embargo, en la que pocos repararon: la relacionada con el órgano que existe en Inglaterra que se encarga de evitar desbordes por parte de los medios gráficos. El caso de las pinchaduras telefónicas evidenció una carencia en ese sistema de autorregulación. Qué dijeron políticos, periodistas, editores, sindicatos de prensa y empresas mediáticas al respecto. Todos los detalles de una entidad novedosa pero que podría ser parte de una estrategia de quienes deberían ser sus auditados: los medios de comunicación.

“No está funcionando, es ineficiente, carece de rigor y ha perdido la confianza de la gente”, sentenció David Cameron, Primer Ministro inglés durante una conferencia de prensa ofrecida el viernes 8 de julio de 2011. “Fue creada para ser un perro guardián, pero resultó ser un caniche toy sin dientes”,agregó ese mismo día Ed Miliband, miembro del Parlamento y líder del opositor Partido Laborista.
Aquel objeto de las críticas que logró la coincidencia de los centenarios partidos políticos británicos es la Comisión de Quejas sobre la Prensa, PCC por su nombre en inglés (Press Complaint Commission), el organismo que constituye la piedra angular del sistema de auto-regulación de los medios gráficos en el país. El motivo aducido: no había podido evitar ni detectar a tiempo las escuchas telefónicas realizadas por el diario News of the World, que dieron pie al escándalo público y posterior cierre del matutino del magnate Rupert Murdoch.

Horas después de estas declaraciones y de que Cameron convocara a una comisión investigadora para“esclarecer el caso de las escuchas; investigar la cultura, las prácticas y la ética de la prensa; y hacer sugerencias para un nuevo sistema de regulación”, la policía inglesa detuvo a Andy Coulson, ex director de Comunicaciones del Primer Ministro por su vinculación con el caso y dejó en evidencia una compleja trama de complicidades entre propietarios de medios, políticos y fuerzas de seguridad. ¿Por qué se acusa a la PCC? ¿Cómo funciona el sistema de auto-regulación de la prensa británica? ¿Cómo lo puede afectar este caso?

Diario sobre Diarios (DsD) comenta aquí uno de los aspectos menos abordados por los diarios porteños sobre el escándalo de las pinchaduras telefónicas: el rol del organismo de autorregulación de los medios. Una advertencia a los lectores: la mayoría del los links de este trabajo remiten a materiales en inglés, dado que es sumamente escaso lo disponible sobre este aspecto en español.

¿Cómo es la PCC?

La PCC es un órgano independiente del gobierno que tiene como objetivo garantizar la libertad de expresión y proteger los derechos de los individuos regulando la tarea de los editores de diarios. Su trabajo es responder a los reclamos que realiza el público que se siente perjudicado u ofendido por algún medio gráfico y mediar entre ambos procurando una resolución amistosa. La mayoría de las veces esta se expresa en la publicación de un pedido de disculpas por parte de la empresa editora o la rectificación del equívoco.

Sin embargo, la PCC no actúa ante cada reclamo, sino solo ante aquellos que la comisión considere que han violado algún artículo del “Código de prácticas para editores”, un documento que funciona simultáneamente como manual de estilo y código deontológico para la prensa. Sus 16 cláusulas procuran sentar los parámetros básicos que todo editor debe garantizar en cuanto a precisión, respeto de la privacidad, confidencialidad de la fuente, derecho a réplica y no discriminación; así como también avanzan en el establecimiento de criterios que los periodistas deben respetar para la cobertura de crímenes y de casos que involucran a niños o a víctimas de delitos sexuales; entre otras cuestiones que forman parte de la rutina laboral.

Sólo podrían publicarse noticias que vulneren algún artículo de este código si el editor es capaz de demostrar que el “interés público” de la cobertura lo justifica. Esto es, que a partir de ello fue posible la detección de un crimen, la protección de la seguridad o la salud pública y/o la prevención de un engaño.

La PCC se financia por medio del pago voluntario de un canon anual que hace la mayoría de los medios gráficos y su estructura está compuesta actualmente por 17 personas: siete editores de distintas publicaciones nacionales o regionales y diez sin vinculación alguna con los medios (figuras públicas, ex jueces, empresarios de medios audiovisuales o parlamentarios).

Todas estas medidas (código, autofinanciamiento e integración), resaltadas por la Comisión como pruebas de su independencia, no son suficientes para sus múltiples detractores que, desde veredas opuestas, solicitan mayor participación del Estado, o bien menor presencia de los propietarios de medios.

Un poco de historia

El sistema de autorregulación de la prensa se inició formalmente en 1953 con la conformación del Consejo General de la Prensa, un órgano integrado por representantes de la industria de diarios y revistas cuyo objetivo era garantizar la libertad de expresión, promover estándares éticos e indagar en las amenazas al derecho a la información. Seis años antes, una Comisión Real (tal es el nombre que recibe el grupo de personas elegido por el gobierno para estudiar un tema de relevancia pública) que se había creado como resultado de la presión ejercida por la Unión de Trabajadores de Prensa del Reino Unido había sugerido su puesta en funcionamiento. Sin embargo, esto sólo sucedió cuando las primeras voces en reclamo de un mayor control estatal empezaron a resonar con más fuerza.

En 1962, un informe de la II Comisión Real sobre la Prensa puso en duda su imparcialidad y amenazó nuevamente con promover legislación específica para su control. Ante esta coyuntura, el Consejo General cambió su nombre por Consejo de Prensa (Press Council) y propuso una nueva integración que incluía un 20 por ciento de miembros que no tuvieran vinculación alguna con las empresas informativas.

El lavado de cara no satisfizo a los detractores del sistema y en 1977 una III Comisión Real sobre la Prensa sugirió la creación de un código de conducta que estableciera parámetros claros para su accionar. El Consejo hizo caso omiso de la recomendación y su funcionamiento quedó desprestigiado aunque protegido por el gobierno conservador del momento. Así se mantuvo durante años hasta que en 1989, tras la presentación de varios proyectos parlamentarios que promovían sistemas de regulación estatal, una nueva comisión investigadora decidió dar otra oportunidad a la autorregulación y puso un plazo de 18 meses para demostrar su eficiencia. De lo contrario, se avanzaría en la creación de una legislación desde el parlamento.

La respuesta de la industria no se hizo esperar y en pocos meses se conformó la PCC, se diseñó un sistema de auto-financiamiento y se estableció el “Código de prácticas para editores”. Cumplidos los 18 meses, el informe de la comisión señaló que los resultados no fueron los esperados y recomendó el establecimiento de una regulación estatal. A pesar de ello, la PCC respaldada fundamentalmente por las grandes empresas informativas inglesas, se mantuvo en un frágil equilibrio hasta el día de hoy.

Código, Lady Di y después

Una de las principales modificaciones que sufrió el sistema de autorregulación inglés con la creación de la PCC fue la institución del “Código de prácticas de editores”. Diseñado y revisado anualmente por un comité integrado por representantes de 13 medios gráficos, su primera versión entró en vigencia en enero de 1991. El presidente de aquel comité fundacional fue precisamente el editor del recientemente cerrado News of the World.

Los cambios que se produjeron desde entonces sucedieron a coberturas que despertaron gran conmoción social y/o política y pusieron en duda su imparcialidad. Estas modificaciones, que sirvieron en cada momento como válvula de escape, se produjeron en su mayoría en los artículos referentes a la privacidad de las personas, al acoso por parte de la prensa y al uso de aparatos de espionaje, así como también apuntaron a precisar el concepto de interés público.

La muerte de la ex princesa Diana Spencer (mundialmente conocida como “Lady Di”) probablemente sea el ejemplo que mejor ilustre esta situación. El accidente de auto que le provocó la muerte a ella y a su pareja se produjo mientras varios paparazzi los perseguían a alta velocidad en un túnel de la ciudad de París en septiembre de 1997. Pocos días después, Charles Earl Spencer (hermano de Diana) hizo público su reclamo por una ley que reconociera a la privacidad como un derecho humano fundamental y que terminara con prácticas periodísticas como las que su hermana había vivido como una “tortura”.

La PCC reaccionó rápidamente y difundió un comunicado donde se comprometía a revisar su código con urgencia. En menos de tres meses realizó la mayor cantidad de modificaciones al código en su historia: amplió la definición de privacidad, prohibió la publicación de material obtenido mediante persecución o acoso a una persona, modificó el artículo que habla de la cobertura de noticias sensibles o dolorosas y sustituyó todos los “no debería” (should not) que figuraban en el código por “no debe”(must not), entre otros cambios. El status quo era salvado nuevamente.

En 2011, el sistema de autorregulación cumplió 58 años y la PCC, su actual organismo de control, veinte. En tono con la celebración, el Primer Ministro señaló en una entrevista con la BBC en mayo que era necesario “reconocer más su trabajo en los últimos años y acompañarla para que pueda garantizar el tipo de protección que la gente necesita”. Apenas dos meses después, el mismo Cameron señalaba su fin. ¿Cómo se llegó hasta ahí? ¿Cómo incidió el escándalo de las escuchas?

Un domingo cualquiera

“Gracias y hasta luego” fueron las palabras que eligió el diario inglés News of the World para despedirse de sus lectores el 10 de julio pasado. 168 años después de su primera edición, el diario dominical de mayor tirada (superaba los 2.600.000 ejemplares en mayo) y principal referente de la “prensa amarilla” en la isla, bajó su persiana definitivamente. Editado por la News Corporation, uno de los mayores conglomerados de medios en inglés propiedad de Rupert Murdoch, este diario se publicaba solamente los domingos en reemplazo de su famoso hermano “The Sun” y basaba su popularidad en noticias que involucraban a famosos y escandalizaban a sus lectores.

El comienzo de su fin se produjo en 2007, cuando la policía descubrió que un periodista de su diario había contratado a un detective privado para pinchar los teléfonos de tres asistentes del príncipe William y procurarse una primicia. Andy Coulson, editor del diario en el momento, declaró ante la justicia no saber nada al respecto y la investigación se cerró con las encarcelaciones de los dos implicados.

A pesar de su absolución judicial, Coulson igualmente renunció a su cargo y poco tiempo después aceptó el ofrecimiento del Partido Conservador para ser su Director de Comunicación (lugar desde donde luego acompañó a David Cameron al ser nombrado Primer Ministro).

Para julio de 2009, el temblor parecía haber pasado. Sin embargo, un artículo de Nick Davies publicado en The Guardian puso el tema nuevamente en el candelero. Su investigación citó fuentes policiales que mencionaron que el espionaje sobre los miembros de la realeza no se trató de un hecho aislado, sino que hubo miles de teléfonos pertenecientes a famosos que también habían sido pinchados. Según sus testimonios, algunas de las víctimas demandaron al diario y llegaron a un arreglo extrajudicial con la empresa propietaria, lo que indicó su reconocimiento de la situación.

Ante el nuevo escándalo, la PCC decidió tomar cartas en el asunto y llevó adelante una investigación.Ésta concluyó que la cobertura de The Guardian había sido exagerada y que no pudiendo dar fe de aquellas declaraciones que permanecían anónimas en sus artículos (por el principio de confidencialidad de la fuente), consideró que no había “pruebas concretas” que demostraran que había más implicados que los sindicados en 2007. De esta forma, la PCC exoneró al diario de Murdoch y descalificó a otro de sus integrantes provocando la renuncia de su editor al organismo. La suciedad se barrió bajo la alfombra.

Un año después, en septiembre de 2010, los periodistas Don Van Natta, Jo Becker y Graham Bowley del diario New York Times volvieron sobre el caso y difundieron la declaración de un ex periodista del News of the World que reconoció que el espionaje era un recurso utilizado comúnmente en la redacción del diario y que contaba con la anuencia de sus editores. Desde entonces, el tema fue ganando espacio en los medios británicos con nuevas revelaciones que impactaron en la opinión pública hasta la detención de Coulson. Dos días antes, el 6 de julio de 2011, la PCC emitió un comunicado donde se retractó de su actuación en 2009 y anunció el retiro simbólico de su informe.

Llegar tarde

El 20 de julio, Cameron anunció un panel de seis personas para acompañar al Juez de la Cámara de Apelaciones Lord Justice Levenson en la investigación que evaluará la situación de la prensa británica. Esta comisión (integrada por un ex comisario, un ex director del ente regulador de las comunicaciones de radiodifusión, la directora de una ONG dedicada a la defensa de los derechos civiles y otras personas con experiencia en medios de comunicación) deberá entregar un informe con recomendaciones en el plazo de un año.

Mientras el caso de las escuchas sumó un nuevo capítulo en las portadas de los diarios, en sus editoriales muchos pusieron la vista en el futuro del sistema de regulación. “David Cameron ahora pronuncia la muerte de PCC porque ésta no descubrió hechos que la propia MI5 (NdR: servicio de inteligencia inglés) obvió mencionarle cuando nombró a Andy Coulson como su Jefe de Prensa”, apuntó Peter Preston desde las páginas de The Guardian, diario al que dirigió durante 20 años y que fue clave en la denuncia de las escuchas de News of the World.

Murdoch es precisamente uno de los que Preston señaló como principales impulsores de la PCC en su conformación. “¿Quiénes podían temerle a posibles leyes que regulen los criterios de privacidad? Los diarios populares que veían buena parte de su mercado comprometido”, reflexionó.

“La libertad de prensa está mejor protegida cuando hay un sistema de auto-regulación respetado por todos. Cuando se debilita su credibilidad aumentan inevitablemente las presiones para que exista un control ejercido por el Estado” analizó en un comunicado la Unión Nacional de Trabajadores de Prensa del Reino Unido el 6 de julio de 2011, el mismo día que la PCC informó el inicio de un nuevo proceso de revisión completa de su código.

Mientras los editores de los medios gráficos que la integran parecieron insistir con la vieja receta, el sindicato pensó en otra sintonía: “es tiempo de abolir la PCC y crear un nuevo organismo que pueda defender el periodismo y el interés del público, no el de los propietarios de los medios”.

                                                                                                                                                          

La PCC en números

Para terminar de comprender la actuación de la PCC vale la pena echar un vistazo al últimoinforme anual de funcionamiento presentado a principios de 2011. En este se señaló que en todo 2010 la PCC recibió 1687 quejas: en el 88 por ciento de ellas se mencionaron imprecisiones en la cobertura de una noticia, en el 23 por ciento violación a la privacidad, en el 3,3 por ciento discriminación, en el 0,9 por ciento pinchadura de teléfonos, hackeo de mails o uso de cámaras ocultas; y en el 0,4 otras causas (NdR: la suma de porcentajes supera el cien por ciento debido a que algunas quejas contenían más de una denuncia de infracción al código).

La PCC juzgó que solo 750 (el 44,5 por ciento) merecían una reparación y actuó como mediador para ello. En 544 casos, llegó a un acuerdo satisfactorio para el denunciante. En 188, el denunciante no quedó satisfecho pero la Comisión consideró que la respuesta del medio estuvo acorde; y en 18 casos no obtuvieron respuesta favorable por parte de los medios.

Para leer más

PressInquiry.org: Blog dedicado a las novedades de la comisión investigadora sobre la prensa realizado por Full Fact, una asociación civil de periodismo que funciona como un observatorio para el chequeo de la información suministrada por los medios.
The Guardian: Todas las noticias vinculadas a la PCC publicadas por el diario inglés The Guardian.
Twitter: Lista de usuarios de Twitter vinculados con la discusión acerca del sistema de auto-regulación inglés y el proceso de audiencias públicas.

*Artículo publicado en la Zona Dura de Diario sobre diarios

Santísima trinidad de los diarios populares, fútbol, política y televisión se juntaron en las portadas de Crónica y Diario Popular para dar a luz una nueva demostración de qué se trata esa cosa que llamamos «contrato de lectura».

Para los menos futboleros o espectadores de TV, les recomendamos mirar el video de abajo antes de desestimar este posteo por delirante. Muchas gracias!

El chiste cargado de antiperonismo cuenta que cuando Juan Domingo Perón le preguntaba a Héctor Cámpora por la hora el «Tío» solía responderle: «la que usted quiera General».

En un  día tan aciago para el Kirchnerismo, vale la pena recordar la chicana y destacar los esfuerzos inclaudicables de dos diarios editados en la Ciudad de Buenos Aires para presentar los resultados electorales de la elección a Jefe de Gobierno en la capital federal. A las pruebas me remito:

Portada dividida de los candidatos en pose triunfante y discutible presentación de la victoria de Mauricio Macri (que «no pudo evitar el ballottage»).

Párrafo aparte para el «peligro amarillo» que trae a la memoria frases similares de tinte rojo (vergüenza).

Tiempo Argentino emplea también el recurso de la portada dividida y destaca que a Macri «no le alcanzó para lograr la mayoría en la legislatura». Resalta, al igual que P/12 que se trató del mejor resultado del Frente para la Victoria en la Ciudad de Buenos Aires. Omite, como también lo hace el diario de Tiffenberg, que fue el mejor resultado del PRO en su historial electoral porteño.

De yapa, un palito para la UCR (que llevaba a la candidata «de Alfonsín y  Magnetto») y Proyecto Sur (que perdió votos respecto de su anterior elección en el distrito).

Echale Nafta!

Segundos después de que el árbitro indicó el final del primer partido entre River Plate y Belgrano de Córdoba para ocupar una plaza en el próximo campeonato de primera división del fútbol argentino, comenzó la carrera del bidón de nafta. Decenas de opinadores deportivos empezaron a pensar la forma de espectacularizar la noticia y llevar un resultado deportivo a la escala de tragedia nacional.

Excelente oportunidad entonces para que todo interesado en el estado actual del periodismo preste atención y reflexione acerca de los criterios de ética, responsabilidad y libertad de prensa.

Articulo destacado por el ojo clínico de Fergacio Baquiola. Ver nota web

Cuando cambie el viento, Olé se pondrá a hablar de lo peligroso e inadmisible del agravio sufrido por los jugadores de River por parte de la hinchada dentro del campo de juego, pero mientras todo arda… echale nafta.

Tenía que pasar. Aunque no lo esperábamos de esta manera, la característica y cada vez más extendida forma de titular de las portadas de Página/12 cayó en offside el martes 3 de mayo de 2011. El recurso que desplegó en su primera página había sido empleado el día anterior por el flamante diario Libre. Quelotiródelaspatas…

Portada de P/12 del 03/05/11

Portada Libre 03/05/11

Para ver otros ejemplos de tapas tardías valga recordar el affaire entre Crítica y P/12 señalado por este blog aquí.

Se sabe que para la gran mayoría de los trabajadores de la prensa gráfica los días que no sale el diario igual se trabaja. Es que hay un ejemplar que debe escribirse para salir al día siguiente como si todo hubiera pasado «ayer». En ese mundo paradójico, el 1ro de mayo fue un día de trabajo muy especial para varios periodistas del Grupo Clarín y Editorial Perfil. Es que el 02/05 salieron a la calle sus dos nuevas publicaciones que buscan competir en el mercado de los diarios populares: Muy y Libre. ¿Qué tienen de nuevo? ¿Cómo se presentan? A continuación un breve análisis de su primera edición

Seguir leyendo »

Las cartas de lectores que ponemos a su consideración resultan, para este blog, un ejemplo de lo que debería buscar toda publicación gráfica: consumidores consustanciados con su línea editorial. Sras y sres, alcen las copas y brinden conmigo por el éxito del «contrato de lectura».

Pd: Gracias Ale por acercarme a estos lectores.

Caos vehicular

Titular con el ejemplo

Porque lo extrañamos y lo queremos de regreso. Vaya el homenaje al nunca acabadamente valorado: Arnaldo Perez Manija:

El cintillo, en términos periodísticos, nada tiene que ver con una simpática forma castellana de llamar al cinto. En la diagramación de un diario, más precisamente, refiere a la oración ubicada habitualmente en el margen superior de la hoja que sirve de introducción al tema que desarrollan las notas que se reproducen debajo. Esa frase, por lo general, es corta, no tiene verbo o, si lo tiene,  se encuentra en voz pasiva.

Habitualmente el cintillo se repite en varias páginas de un ejemplar en las que se aborda el mismo tema y hasta en días consecutivos (aunque en ocasiones puede presentar pequeñas modificaciones de día a día). Por esta característica suelen ser herramientas fundamentales en la construcción de series informativas y funcionan como mecanismo de editorialización. Dos ejemplos que todos pueden tener bien presentes podrían ser: «las revoluciones en medio oriente» y «ola de inseguridad».

La volanta, por su parte, no se trata de una reivindicación feminista del instrumento utilizado para dar dirección a un vehículo, sino que es aquella oración que por lo general se encuentra por sobre el título y complementa la información que éste no alcanza a brindar.

Aparentemente el Cintillo tuvo un affaire con la volanta y, fiel reflejo de los días de prensa que nos tocan vivir, la frivolidad hizo que los dos diarios de mayor circulación en Argentina llevaran el entuerto a la portada. El resultado, lejos de lo vulgar, es para regodearse. Una joyita del mecanismo editorializante.

A continuación les mostramos cómo el diario Clarín y La Nación “cintearon” o “volantearon” desde la portada los títulos acerca del “bloqueo” a la planta impresora que demoró la distribución del diario La Nación e impidió la salida de camiones que debían repartir Clarín y Olé el 27/03.

¿Alguna duda acerca de cómo interpretaron la medida de fuerza los dos diarios de mayor circulación a nivel nacional?

Para un análisis más pormenorizado de las portadas de Clarín y La Nación del período 27/03 al 03/04 pueden ver el post anterior presionando aquí.