Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘internacionales’ Category

«Nunca dejes que la realidad te destruya una buena nota». La frase se escucha en las redacciones de todos los medios periodísticos dividiendo entre quienes hacen de ella una máxima y quienes la pronuncian con sorna tratando de reencauzar al trabajo de prensa dentro de una práctica honesta. En ese marco, los desarrollos tecnológicos suman un nuevo y permanente desafío. ¿Cómo hacer para que la necesidad por interpelar al lector y generar mayor interactividad no erosione los principios básicos de una noticia? Aquí les dejo un ejemplo peliagudo y reciente.

El 11 de noviembre de 2012 Tiempo Argentino publicó una entrevista en exclusiva con el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon. En esta el titular de las Naciones Unidas intenta esquivar diplomáticamente cualquier declaración disonante que pueda generarle roces con los países involucrados en el conflicto y, en especial, con el Reino Unido que es miembro permanente del Consejo de Seguridad, el único órgano de la ONU que toma decisiones de cumplimiento obligatorio. Sin embargo, reconoce que al intentar interceder como mediador para facilitar el diálogo entre ambos países Argentina aceptó sus oficios y el Reino Unido todavía no le ha contestado. De allí puede derivarse que el país británico no se presta para el diálogo que es la forma para resolver el conficto definida por la Asamblea General del organismo. Tiempo Argentino no brinda esta traducción simplista sino que cita las palabras de BKM.

Image

Click en la imagen para ver la nota completa

Horas después los portales digitales de La Nación e Infobae se hacen eco de la noticia pero de una manera singular. La Nación lleva al título que «Para Ban Ki- moon, los kelpers deberían poder «decidir sobre su futuro». En la nota Ban Ki-moon no habla de los «Kelpers» en ningún momento y hace alusión a la decisión de todos los pueblos que viven bajo ocupación colonial en esta respuesta:

«La impresión es que la gente que vive bajo esas condiciones debería poder obtener cierto nivel de capacidades para que puedan decidir sobre su propio futuro. Y este es el principal criterio de los órganos principales de las Naciones Unidas. Lograr la independencia o que tengan cierto gobierno de sus territorios».

La respuesta, sacada del arcón diplomático de la ONU, no hace más que reiterar las definiciones del organismo en términos generales para los «territorios no autónomos». La interpretación de La Nación, pareciera apoyar la iniciativa de referendum en las Islas (que es el argumento británico para no sentarse a dialogar) sobre la que Ban Ki-moon no se pronunció y que el Comité de Descolonización de la ONU no respalda porque reconoce que su posición de ocupación no es equivalente a la del resto de las colonias.

Image

Click en la imagen para leer el artículo completo

Infobae, por su parte, publica primero un artículo con la misma perspectiva que Tiempo Argentino casi parafraseando al diario impreso: «Gran Bretaña aun no aceptó nuestra propuesta de dialogo por las Islas», pero luego cambia de opinión y edita como La Nación: «Ban Ki-moon sugirió que los kelpers puedan tener decisión «sobre su futuro». La evidencia de tal cambio marketinero queda expresado en el link permanente que no se modifica: www.infobae.com/notas/680653-Gran-Bretana-aun-no-acepto-nuestra-propuesta-de-dialogo-por-las-Islas.html y en la redacción del artículo que sigue la otra lógica.

Image

Click en la imagen para leer el artículo completo

El motivo de los cambios es claro. A las dos horas de publicado el artículo de La Nación, su sitio cuenta 144 comentarios, la mayoría de ellos hacen alusión al título y no se redirigen al sitio web de Tiempo Argentino para leer la nota completa o las citas reales. En el caso de Infobae el resultado es menos efectivo: solo 17 comentarios, aunque ellos también se detienen solo en el título y la bajada. Sobre la nota, que está vinculada al primer título que puso el sitio web, casi no hay alusiones.

———————————————————————————

Actualización

El portal Minuto uno, probablemente para no quedar rezagado con sus competidores apostó a la misma estrategia pero doblegó la apuesta: «Malvinas: la ONU se muestra a favor de la autodeterminación de los isleños». De tal forma ya no solo distorsiona los comentarios de la nota, sino que además confunde al Secretario General de la ONU con toda la organización compuesta por 193 miembros y que, además, en varias ocasiones dijo que el camino para la solución era el diálogo.

Click en la imagen para leer la nota completa

Read Full Post »

En unos comicios históricos en términos de participación (votó más del 80,94% del padrón), el presidente venezolano Hugo Chávez Frías obtuvo la reelección al imponerse con una diferencia de casi 10 puntos sobre el candidato opositor, Henrique Capriles Radonski. Considerada un emblema de la nueva América Latina, el mundo puso sus ojos en Venezuela y así lo reflejaron las portadas de los principales diarios al día siguiente. Vale la pena llegar al final para observar la belleza editorial del diario Paraguayo ABC Color.

Argentina

Image

Image

Tip: Vale resaltar el «no hubo incidentes» del subtítulo. Un fantasma seguido por buena parte de la prensa masiva internacional.

ImageImage

Image

Tip: El «apunta» del título y el «si la salud se lo permite» de la bajada editorializan con poca decencia el triunfo de Chávez.Image

Tip: Claramente un reflejo de la nueva matriz de Crónica, (Nacional y) Popular.

Image

Tip: El «también» de Muy asocia el porcentaje al que obtuvo Cristina Fernández de Kirchner en 2011 en Argentina.

Uruguay

Image

Tip: Semejante a Página/12 de Argentina

Estados Unidos

Image

Tip: En el título principal: «Declaran» ganador a Chávez, el no ganó. En el segundo titular: «Decepción y tristeza en Miami». Este diario es editado en Miami, adonde vive la mayor comunidad venezolana y, profundamente, antichavista.

Image

Chile

Image

Tip: Entre los puntos que destaca se encuentra el «interrogante» de su salud. Otro deseo editorial de un diario opuesto a la línea política de Chávez.

Paraguay

Aquí vale la pena una introducción. A continuación les muestro dos portadas. La primera correspondiente al día de las elecciones en la que se dibuja a Chávez arriba de un tanque que apunta a los electores y seguido por los presidentes Jose «Pepe» Mujica, Dilma Rousseff, Cristina Kirchner y Fernando Lugo, destituido mediante un golpe de Estado. Al día siguiente, tuvieron que masticar los resultados y reconocer la amplia victoria democrática del candidato del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

Image

Portada del 07-10-12

Image

Tip: Por si a alguno le interesa conocer un poco más del perfil de este diario, lo invito a leer esta editorial que escribieron el 7 de octubre de 2007 (aquí además la prueba fotográfica) y, por si hiciera falta, el recuerdo de un post sobre una execrable cita de Marcos Aguinis en La Nación.

Read Full Post »

La información de casi todos los medios de comunicación se alimenta, fundamentalmente, con cables de agencias de noticias. Esa dependencia se hace aún más importante cuando se trata de información proveniente del exterior, donde es imposible cubrir las novedades en todo el mundo (menos el propio). Por eso vale la pena demostrar con estos dos ejemplos cómo la subjetividad se cuela en la información presuntamente «objetiva» de las agencias y los problemas que pueden surgir de lecturas rápidas.

 

09/10/11 18:05  (EFE) PARAGUAY REFERENDO Concluye sin incidentes consulta popular celebrada en Paraguay

Por qué habría de tener incidentes el referendum paraguayo. Acaso titulan así cuando se producen actos eleccionarios en otros lares del mundo? En cuáles?

09/10/11 19:34 (ANSA) BRASIL-GAYS: CIENTOS DE MILES DE PERSONAS EN PARADA DE RIO

Es necesario decir qué hay de curioso en este titular…

Read Full Post »

El mundo gira. En él se mueven 7.000 millones de personas distribuidas en 193 países. Éstas nacen, estudian, trabajan, hacen guerras, sufren terremotos, tienen accidentes, matan y mueren. Algunos pueden hacer más y otros menos. Unos pocos de ellos eligen contar lo que hacen los demás al momento en que sucede, porque el mundo no se detiene. Aquellos que eligen hacerlo más allá de las fronteras son los periodistas de Internacionales. A través suyo nos enteramos acerca de esa entelequia inimaginable conformada por 6.960 millones de personas distribuidas en 192 países que denominamos “resto del mundo”. Para incluirlo en unas pocas páginas deben elegir diariamente lo más relevante. ¿Qué criterios utilizan? ¿Cómo se produce la información que nos llega del exterior? ¿Cuál es el mundo para la prensa gráfica nacional?

Para responder a estos interrogantes Diario sobre Diarios (DsD) entrevistó a los responsables de las secciones de Internacionales de Clarín, La Nación, Página/12, Ámbito Financiero, El Cronista y Perfil. Sus palabras son, en la mayoría de los casos, el único contacto con el exterior para miles de personas que buscan informarse. A más de 30 años de los primeros estudios de agenda setting, las preguntas que indagan acerca de la influencia de los medios masivos en la conformación de la agenda pública siguen vigentes. Esos trabajos demostraron que si hay un área en que los medios de comunicación son decisivos en la conformación de la opinión pública es la referida a noticias internacionales.

“Durante el día la gente se puede enterar de lo que pasa afuera por la web o por un flash informativo de la tele (si la noticia tiene imágenes lindas). Pero si le interesa una visión en profundidad, quiere entender de qué se trata el conflicto, recurre a la sección de Internacionales de la edición de papel del día siguiente”, introduce Paula Lugones, jefa adjunta de la sección El Mundo en Clarín. En su opinión, la relevancia del medio en el que trabaja no se limita a la incidencia directa sobre sus lectores: “Si la guerra en Libia sale de primer título en el diario, más tarde los noticieros y el resto de las puntocom van a estar hablando de eso como tema importante”.

Esa responsabilidad que adquieren los periodistas especializados cobra mayor dimensión si se considera un área de cobertura tan amplia como es posible. “Tenés que hacer la selección de la información de todo lo que pasa en el mundo. Ahí tenés que saber qué es lo más importante” explica María Oliva, jefa de Internacionales en El Cronista. “La información que uno recibe es abrumadora. Tu trabajo es ver entre todo eso qué le interesa al lector de tu diario”, completa Gail Scriven, a cargo de la sección Exterior del diario La Nación. ¿Cuáles son entonces los temas elegidos?

La vuelta al mundo en seis diarios

“Golpes de Estado, guerras, revoluciones, elecciones”, son las primeras palabras que Santiago O´Donnell, jefe de la sección El Mundo de Página/12, enumera al mencionar las noticias principales que le tocan cubrir. “Política internacional, más catástrofes, más tendencias sociales o socioculturales”, es el cálculo que presenta Lugones. “Todo lo que tenga que ver con ‘lo político’-sintetiza Scriven-. Aunque cada vez más abarcamos también algunas cosas de Información General”.

Marcelo Falak, jefe de Internacionales en Ámbito Financiero, coincide con el temario marcado por sus colegas, aunque resalta que desde su sección se privilegia siempre un ángulo “de negocios”. Idéntico panorama describe el ejemplo presentado por María Oliva: “Si tenemos que informar acerca de la situación en Japón después del terremoto, vamos a tratar de encontrar ‘el costo de la reconstrucción’; o enfocar en cómo las empresas constructoras van a ser necesarias para el resurgimiento del país”.

El diario Perfil cierra el hexágono de diarios consultados. Allí, según Rodrigo Lloret, editor de Internacionales, la agenda comparte los temas ya señalados aunque por publicarse solamente los fines de semana tratan de privilegiar una mayor proporción de notas de análisis y la producción de suplementos especiales cuando la situación lo amerita.

Puntos de vista propios

“Es una sección atípica porque trabajás fundamentalmente con lo que pasa en el afuera y muchas veces con cables, cosa que frecuentemente la gente menosprecia”, remarca María Oliva. “Ahí me parece que hay un desconocimiento de lo que es la tarea –agrega Marcelo Falak- porque sobre todo en secciones chicas, la agencia de noticias es la fuente primordial de información. Pero hay algo que es muy importante, y que te lo van dando los años, que es el conocimiento de los temas. Es muchísimo el material que yo descarto porque me parece erróneo, desenfocado y no lo utilizo. Por eso digo que nuestro trabajo es menos de calle, más de edición y de análisis”.

“Nosotros tratamos de mantener la política del enviado especial incluso en momentos de crisis. Nos parece que es un gran plus porque cuenta las cosas como nosotros queremos y no a través de una agencia que tiene un lenguaje mucho más neutral”, enfatiza Paula Lugones a más de diez mil kilómetros del jefe de su sección, Marcelo Cantelmi, que al momento de recabar información para esta nota se encontraba cubriendo el conflicto en Libia. De esta manera incorpora una variable de las coberturas no mencionada hasta el momento: los recursos disponibles.

“Los hechos importantes los tratamos de cubrir siempre en el terreno. En segunda instancia, si no podemos llegar por alguna razón, ahí nos contentamos con un stringer”, explica Scriven aludiendo de este modo al colaborador desde el extranjero. La sección que dirige es la única que se presenta en la página 2 de los diarios nacionales: “La Nación te transmite que es un diario que mira al mundo y eso lo ves apenas abrís”.

“Lógicamente el corresponsal puede tener un conocimiento más acabado. Pero eso no impide que yo pueda hablar de los procesos más macro desde acá”, distingue Lloret. “Hoy con las redes sociales, internet y lo que se tiene al alcance del mouse, uno puede cubrir muy bien un trabajo periodístico”, analiza el jefe de sección en Perfil.

La mirada del otro

Muchas veces la lejanía goegráfica permite mejores coberturas, señala Sebastián Lacunza en su artículo“El periodismo de afuera” incluido en el libro “El periodismo urgente”. Los ejemplos que sustentan la afirmación del periodista de Ámbito Financiero remiten a los artículos publicados en los medios norteamericanos los meses siguientes al 11 de septiembre de 2001 y en los españoles tras los atentados contra los trenes en Madrid del 11 de marzo de 2004. En ambas circunstancias, las informaciones producidas en el extranjero fueron más certeras que las generadas en el lugar.

Esta situación puede explicarse, según el autor, porque “los periodistas de internacionales, cuentan muchas veces con un margen de libertad algo más amplio que el que rige en otras secciones relevantes de un medio escrito”.

Lugones convalida esta afirmación con su experiencia: “Nosotros no sentimos ningún tipo de presión. Lo que podemos recibir son llamadas de embajadas de distintos países que no están de acuerdo con lo que publicamos. Pero obviamente cada cual trata de llevar agua para su molino”.

Falak, con casi veinte años de trabajo en la sección, pone el tema en la balanza: “Si bien el periodismo internacional te pone en un lugar más frío o de menor exposición respecto de otros colegas, también tiene una gran ventaja que es que no está sometido a un permanente escrutinio sobre cuestiones polémicas y sensibles. Porque aún si lo estuviera, bueno… igual uno está hablando de Libia”.

¿Qué se jerarquiza?

“Se sabe de memoria que no es lo mismo una muerte en Uruguay que mil en África”, resume sin anestesia Santiago O´Donnell. Esta máxima nunca escrita del periodismo se corporiza diariamente en las páginas de todos los medios gráficos.

“Siempre se van a mirar más aquellos países que tengan alguna incidencia en la Argentina. Obviamente le vamos a prestar atención a todo lo que suceda en Estados Unidos porque se trata de la primera potencia mundial. Lo que pueda suceder en Latinoamerica también, por una cuestión de cercanía geográfica y por las relaciones comerciales que hay entre los países que integran el Mercosur. Después se verá a lo que pase en Europa, especialmente España o Italia”, completa María Oliva, que redactó sus primeros artículos de internacionales en el viejo Tiempo Argentino.

La jerarquización que menciona Oliva coincide mayoritariamente con la que brinda el resto de los periodistas entrevistados. La contracara son los países que quedan afuera de la página del diario.Marcela Pizarro, Profesora de la Facultad de Comunicación en la Universidad Austral, ilustra esta situación en su tesis de doctorado en la que analiza todos los artículos publicados por la sección de internacionales en Clarín y La Nación entre 1980 y 1998.

Allí releva a los países protagonistas de las noticias y los agrupa por continente. El resultado, expresado como porcentaje de la totalidad de notas, señala cuáles fueron las regiones con mayor y menor “visibilidad” para esos diarios:

1. América Latina 30.4
2. América del Norte 19.7
3. Europa occidental 17.6
4. Europa central y del este 13.2
5. Medio Oriente 9.9
6. Asia-Pacífico 5.6
7. África 3.6

“El espacio en nuestra sección es de papel y no de goma”, argumenta Paula Lugones. “A veces hay matanzas en Costa de Marfil o guerra civil en Sierra Leona que no hemos cubierto tanto como merecerían. Pero es difícil ‘vender’ un tema que resulta tan lejano no solo por cuestiones geográficas, sino también por cuestiones culturales”, finaliza la periodista de Clarín.

“Si fuese por mi le dedicaría todo el diario -duplica la apuesta Scriven- porque hay un montón de temas de África que pueden pasar meses y no hay oportunidad de publicarlos o tenés que encontrar la forma de que el lector argentino se informe de eso sin que se aburra”.

Discursos y recursos

“El mundo no es un lugar aburrido, no dejes que tu lectura lo sea”, advierte sugestivamente el anuncio publicitario de la revista especializada norteamericana Foreign Policy (Política exterior). En su página web conviven artículos de análisis históricos y económicos con otros como “Malas políticas, peor prosa: por qué los tiranos escriben tan malas escenas sexuales”, una nota que repasa las obras literarias de seis dictadores de Medio Oriente, Asia y Europa.

“Para mi es la mejor revista de política internacional del mundo. Porque logran hacer periodismo de temas complejos y de manera interesante”, subraya Rodrigo Lloret. “Yo trato de replicar esa lógica porque lo que escriba lo tiene que entender todo el mundo. Hay que dar información que tiene un montón de bagaje histórico, de procesos largos y complejos, pero hacerlo de manera periodística, que tenga interés, que sea divertida y que no sea una página abstracta, complicada y que aleje al lector”, agrega sin dar pistas de cómo lograr esa transformación mágica.

Scriven suscribe lo anterior y encuadra esta situación en un proceso de cambio en las redacciones: “Antes el editor se sentaba y tenía que tomar una decisión sobre los cables que recibía, ahora tiene que producir la sección de otra manera. Cada vez se deben incluir más entradas distintas y hay que vender las páginas gráficamente. Hace siete u ocho años La Nación no ponía nunca una foto a seis columnas y ahora es lo común. Eso tiene que ver con competir con Internet y la televisión”. Sin embargo, pese a los esfuerzos de la redacción, los problemas no parecen ser solo de competencia.

Por un lugar en la agenda

“La política internacional no forma parte de la gran agenda de los temas nacionales y eso es un problema grave para los que la cubrimos en Argentina”, diagnostica Rodrigo Lloret tras 12 años examinando la temática en distintos medios. Según su opinión, “en EEUU, Europa y cada vez más en Brasil, los temas del mundo están instalados en los debates previos a las elecciones y pueden definirlas. Y eso no tiene que ver con el gobierno actual, sino con la sociedad argentina, y se puede ver en los portales de internet donde las noticias internacionales por lo general no rankean entre las primeras”.

Marcelo Falak entiende esta situación como un mayor desafío para los periodistas de la sección que deben asumir el compromiso de “explicar mejor y acercarle más los temas a la gente”. Paula Lugones coincide con el enfoque: “creo que nuestro objetivo es que la mayor cantidad de personas comprenda que lo que sucede en el mundo, tarde o temprano, nos impacta”.

Mientras tanto, el mundo sigue girando. Nacen y mueren más personas. Mañana el diario se publicará de nuevo y habrá que contarlo.

*Artículo publicado en la Zona Dura de Diario sobre diarios

Read Full Post »

Diario El País, 25 de febrero de 2010

El diputado finalmente dimitió a la presidencia pero se mantuvo en la Comisión de Seguridad Vial. Porque para hablar con autoridad hay que haber estado ahí primero…

Publicado en Revista Que-periodismo][maleducado n°3, invierno 2010

Read Full Post »

Se me ocurrió un slogan totalmente original «Sienta Bolivia de verdad».

Que el 2010 nos encuentre brindando con Coca Colla.

¡Felicidades!

Read Full Post »

Los diarios, es sabido, no producen el 100 por ciento de la información que publican en sus páginas. Por más que asi lo quisieran, es inevitable que en varias oportunidades tengan que ceder la palabra a cables de agencias de noticias o que convoquen a especialistas a brindar su opinión. Esto no solo les provee una mayor cantidad de información, sino que además, ampliar la cantidad de voces es considerado un valor agregado. Sea cual fuere el caso, ya sea que la nota de opinión tenga una firma o que se consigne la agencia de donde se levanta el cable, al medio le compete la responsabilidad de la decisión que señala qué noticia será cubierta o qué columnista será reseñado. La mayor o menor confianza que estas notas le merezcan, asi como el disimil grado de  acuerdo que quiera el diario manifestar en relación a esa información, podrá deducirse tanto de los contenidos que sean retomados por el medio en sus propias notas sobre el tema, o también viendo qué lugar se le asigna a esa información dentro de la publicación.

Para comprender un poco mejor a lo que nos referimos puede abrirse el diario La Nación del viernes 3 de julio de 2009 y dejarse capturar por la columna de opinión que se destaca en el centro de la página 3. «Obama y el riesgo de mostrar una imagen débil» de Cal Thomas.  El diario La Nación le asigna una posición de privilegio a este opinador norteamericano preocupado por la debilidad presidencial de Obama puesta de manifiesto en la condena al golpe de Estado en Honduras.

«Una de las fallas de la política estadounidense de esta administración y también del gobierno de Bush ha sido nuestra defensa de las elecciones como un fin y no como un medio. Las elecciones pueden llevar al poder a sinvergüenzas, y las elecciones que los habilitan suelen ser las últimas que tiene un país hasta que esos truhanes son depuestos», dice Thomas, entre otras cosas no menos preocupantes, en su columna.

Cal Thomas, periodista del ya mencionado medio Fully negative -Totalmente Negativo- Fox News (Qué te pasa Fox News, estás nervioso?), se posiciona de esta forma como un exégeta del discurso del nuevo golpismo en clave de oxímoron: un golpe de Estado para garantizar una mejor democracia.

Honduras-Obama-y-el-manique

Read Full Post »

Estas podrían haber sido las palabras de Hugo Chávez al referirse a su par norteamericano Barack Obama, aunque fueron otras similares. Lo cierto es que el comandante de la revolución bolivariana celebró la crítica que el presidente estadounidense realizó a la cadena Fox News  que, según entiende, no hace más que atacarlo desde que asumió sus funciones. «Te das cuenta Obama, estás empezando a sentir en carne propia la aspiración de cambio», dijo Chavez.

Las críticas de Obama parecieran bien fundadas. Rupert Murdoch,  dueño de la cadena Fox News (entre otros tantos medios de comunicación), lo ha criticado públicamente en varias oportunidades. Aparentemente lo que más asusta al magnate mediático es que, según sus palabras,  Obama quiere un cambio en serio.

Aún es demasiado temprano como para saber si lo que dice Murdoch es cierto (y si lo es a qué tipo de cambio se refiere). También es verdad que uno se encuentra bastante desesperanzado por la tradición del país imperialista del norte. Sin embargo, es válido decir que el presidente democráta ha sorprendido en más de una ocasión en lo que va de su mandato. En estos días, para no ir más lejos, su rápido repudio al golpe de Estado en Honduras ha tenido una gran repercusión y si todo termina como esperamos, cobrará una gran importancia para el futuro político del país y seguramente también de toda la región.  No obstante, estos cambios que sorprenden a los del Sur también agarran desprevenidos a los del Norte que, desde sus medios, reaccionan con incredulidad y sin querer bajar sus banderas históricas.

Como ejemplos solo basta leer el análisis de la situación en Honduras del diario norteamericano Wall Street Journal o ver el video de aquí abajo donde la CNN corta un mensaje de Obama en repudio al golpe de Estado durante una conferencia de prensa que recién comenzaba…

Read Full Post »

El sábado 23 de febrero de 2008 Nicolás Sarkozy, actual presidente de Francia, volvió a los titulares de los principales diarios por insultar a un ciudadano francés que se negó a recibir su saludo durante la visita del primer mandatario a la feria anual de agricultura de París. Este nuevo exabrupto fue registrado en video por otro visitante y subido al sitio del diario Le parisien donde, en menos de un día, ya había sido visualizado más de 700.000 veces. La polémica resonó en Francia, asi como en otros países, donde los traductores se esmeraron en reproducir el incidente con la mayor fidelidad. Al fin y al cabo, como reflexionara el negro Fontanarrosa en el III Congreso Internacional de la Lengua Española hay malas palabras que son irremplazables «..por sonoridad, por fuerza, y algunas incluso por contextura física.» (más…)

Read Full Post »